Natalio Hernández

Cultura náhuatl / HOMENAJE / Natalio Hernández

NONAHUA TLAHTOL: INELHUAYO CUICATL. Mi lengua náhuatl: la raíz del canto

Por Natalio Hernández[1]

Nihtlapalohua ica mahuisohtzin, ixtlamatini Mario Raúl Mijares Sánchez tlayecanani tlen Chalchicueyan Tlamachtiloyan.

Saludo con aprecio al Dr. Mario Raúl Mijares Sánchez, rector del Colegio de Veracruz. 

Noquia nitlahpaloa ica yolpaquilistli cihua Tlamatini María del Carmen Celis Pérez, tequichihuani ixtlamatilistli tlen Tlamachtiloyan.

También saludo con mucho afecto a la Dra. María del Carmen Celis Pérez, Subdirectora Académica del propio Colegio.

Niquin tlahpalohua nochanehua ihuan noyolicnihuan tlen nohuaya hualatoqueh: melahuac nech tonal chicahuah.

Saludo a mis familiares, amigos y amigas que me acompañan en este acto: su presencia me reanima.

Tlacatzitzin ihuan sihuatzitzin:  

Señoras y señores:  

Nihnequi nimech matiltis melahuac san tlatocpah nech asic tlayolmehualistli tlen Chalchicueyan Tlamachtiloyan.

Deseo confesar a ustedes que la noticia que recibí del Colegio de Veracruz me tomó por sorpresa.

Ipampa inon, ica miac mahuisohtzin niselia machiotl sentica inihuaya omeh sihuatzitzin: Lila Downs huan Susana Harp, tlen inihuaya  niquixnextihtoc, quipia miac xihuitl, xochicuicatl tlen tocoltzitzihuan.

Por eso, recibo con gran aprecio el reconocimiento, junto con dos distinguidas mujeres: Lila Downs y Susana Harp, con quienes he venido difundiendo, desde hace varios años, in xochitl in cuicatl, la flor y el canto de nuestros ancestros.

Ipampa melahuac niyolpaqui, nihnequi nimech matiltis, ipan inin cualtzin tlamahuisoli, se achitzin notlachialis, se achitzin nomelis ipan Cuextecapan tlali.

Emocionado por este importante acontecimiento, deseo compartirles un breve relato acerca de mi vida, que transcurrió en la huasteca veracruzana.

No oquichpilyotl panoc ipan se chinamitl campa nochi tinahua tlahtoyayah. Amo monequiaya tihmatiseh seyoc tlahtoli.

Viví mi infancia en una comunidad en donde todos hablábamos la lengua náhuatl. Por eso, no necesitábamos hablar otro idioma.

Notatahuan Gonzala ihuaya Manuel, iyoyoc tlamachtilistli nech mactilihqueh, pampa nech nechtilihqueh ma niyolmati, ma nitlasohtla huan ma nihtlepanita totlahtol.

Mis padres, Manuel y Gonzala, fueron mis primeros maestros que me enseñaron a amar nuestra lengua, a cuidarla y respetarla.

Totlahtol, mocaquiayah ipan tochan huan noquia ipan ilhuitl tlamahuisoli, ipan cuicatl tlatzotzintli, ipan teotlahtoli tlen tlamatinih tlatennotzah ipan Xichocali tlaneltoquilistli.

Así, nuestra lengua estaba viva en la familia y en las fiestas, en las canciones que los músicos interpretaban y en las invocaciones que los tlamatinih, sabios de la tradición, desplegaban en la casa que denominamos Xochicali, Casa de la flor.

Yeca namah niquihtohua, nonahua tlahtol: inelhuayo cuicatl, nech ixnextia nech yoltlapohua.

Por eso, ahora afirmo, mi lengua náhuatl es la raíz del canto, me brinda identidad y me inspira.

Nicaxiti 13 xihuitl niicxi pepestic ninemiaya, iquinoh nihmachilih ichicahualis Totlalnantzin. Teipan nihcatehqui no chinanco campa nimoscaltih pampa niyahqui nimomachtito Secundaria campa mochantlalia tocnihuan otomimeh tlen motocayotia Valle del Mezquital tlen Hidalgo tlali.

Hasta los 13 años de edad, anduve descalzo, sintiendo la energía y las vibraciones de Totlalnantzin, la Madre Tierra. Después, salí de la comunidad donde transcurrió mi infancia, para cursar la secundaria en la tierra de los hermanos otomíes, que se conoce como Valle del Mezquital, en el Estado de Hidalgo.

Tlantinemi nimomachtia Secundaria, pehqui nitequiti ipan masehual tlamachtiloyan.

Al terminar la secundaria empecé a trabajar como maestro bilingüe de educación indígena.  

Amo nihnequi miac tlahtoli nihpohuas tlen quenihqui nihchitihualtoc notlachialis.

No es mi deseo extenderme en este relato para explicarles cómo he venido construyendo mi propia identidad.

San tlalochpa nihnequi nimech matiltis, ipan 1973 xihuitl, 20 masehual tlamachtianeh tihyolitihqueh “Nechicolistli tlen Nahuatlahtohuah Masehualtlamachtianeh”, pampa tihnequiayah tiquicuiloseh tonahuatlahtol ihuan tiquixmatiseh tlahtolpamitl tlen toneltlahtol.

No obstante, brevemente quiero decirles que en 1973 creamos la organización de profesionistas indígenas nahuas, porque queríamos escribir nuestra lengua y conocer nuestra propia gramática.

Ipan inon cahuilt tihpiayah amatl tlaixnescayotl tlamachtilistli ihuan amo tihmatiayah tiquihcuiloseh tonahuatlahtol.

En aquel momento, nos desempeñábamos como profesores titulados de educación primaria, sin embargo, erámos analfabetos en nuestro propio idioma.

Namah huelis niquihtos, nopa temictli tlen quipia 50 xihuitl huehca yahtoc. Oncah yancuic xochitlahtoli, oncah miac huentli tlen masehual tahcuiloli.

Hoy puedo decir, que el sueño que tuvimos hace 50 años, ha llegado muy lejos. Existe una nueva literatura en nuestras lenguas y anualmente se otorgan varios Premios a los escritores en lenguas indígenas. 

Tlacatzin Calmecac tlayecanani:

Señor Rector del Colegio:

Ipampa inon nitlahsotla machiotl ixtlamatilistli tlen namah nechmactilia Chalchicueyan Tlamachtiloyan.

Por todo lo que he dicho, valoro profundamente el Doctorado que hoy me otorga el Colegio de Veracruz.

Melahuac telpocatic inin caltlamachtiloyan, amo ipampa inon cualtzin iyolo, quitemoa masehual tlahtolmeh tlen quicatehqueh tocolhuah campa mani totlamatilis huan yoltoc ipan masehual altepemeh.

Es verdad que es un Colegio joven, no obstante, tiene un corazón noble, porque busca recuperar las lenguas que dejaron nuestros ancestros y que siguen con vida en nuestros pueblos.  

Nochi tihmati huan tihmachiliah asiticah yancuic cahuitl, ipan nochi Semanahuac.

Todos sabemos y percibimos que un tiempo nuevo está llegando en todo el mundo.

Ipan 2019 xihuitl nechicolistli ONU tlanahuatih mamochihua 10 xihuitl tequitiloyan, campa huelis nochi altepemeh tlen Semanahuac  quinyolchicahuaseh masehual tlahtolmeh.

En 2019 la ONU acordó el establecimiento del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, para que trabajemos en favor de su desarrollo y fortalecimiento.

Machiotl tlen nican tiseliah quiixnextia inin yancuic cahuitl, campa mostla huiptla, totlahtlohuan ocsepa moyolchicahuaseh, senticah inihuaya sequinoc tlahtolmeh; caxtilan tlahtoli, inglés, frances huan miac sequinoc tlahtolmeh tlen sehanoc ehuanih.

El reconocimiento que hoy nos otorga el Colegio de Veracruz, constituye el preludio de un tiempo nuevo en el que nuestras lenguas se fortalecerán al lado de otras lenguas: como el español, el inglés, el francés, en fin, diversas lenguas que vienen de otras partes del mundo.  

Nitlamiya notlahtol ica achiztin xochicuicatl tlen niquihcuiloh quipia ome pohuali xihuitl, pampa melahuac niyolpaqui.

Concluyo mi intervención con la lectura de un poema que escribí hace 40 años, para compartir la alegría que siento en este momento.

Nihcuicatia totlachialis

in cuicatia tocnihuan

Ihuan tlaltipactli

Tonantzin tlaltipactli

Ipampa totlachialis

Quehuac xochitl

Ihuan quehuac cuicatl:

Xochitl ihuan cuicatl.

 

Canto a la vida

al hombre y a la naturaleza

a la Madre Tierra,

porque la vida es flor

y es canto,

es, en fin:

flor y canto.[2]

 

Tlasohcamati miac.   

Muchas gracias.

[1] Discurso leído en la entrega del Doctorado Honoris Causa por el Colegio de Veracruz, el lunes 27 de febrero del 2023.

[2] Poema “Ipehuayah cuicatl / Principo del canto”, en Semanca Huitzilin / Colibrí de la Armonía, Natalio Hernández, 2005, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Créditos de la imágenes: El Colegio de Veracruz. 


Deje un comentario