Natalio Hernández

Browsing Category HOMENAJE

Cultura náhuatl / HOMENAJE / Natalio Hernández

NONAHUA TLAHTOL: INELHUAYO CUICATL. Mi lengua náhuatl: la raíz del canto

Por Natalio Hernández[1]

Nihtlapalohua ica mahuisohtzin, ixtlamatini Mario Raúl Mijares Sánchez tlayecanani tlen Chalchicueyan Tlamachtiloyan.

Saludo con aprecio al Dr. Mario Raúl Mijares Sánchez, rector del Colegio de Veracruz. 

Noquia nitlahpaloa ica yolpaquilistli cihua Tlamatini María del Carmen Celis Pérez, tequichihuani ixtlamatilistli tlen Tlamachtiloyan.

También saludo con mucho afecto a la Dra. María del Carmen Celis Pérez, Subdirectora Académica del propio Colegio.

Niquin tlahpalohua nochanehua ihuan noyolicnihuan tlen nohuaya hualatoqueh: melahuac nech tonal chicahuah.

Saludo a mis familiares, amigos y amigas que me acompañan en este acto: su presencia me reanima.

Tlacatzitzin ihuan sihuatzitzin:  

Señoras y señores:  

Nihnequi nimech matiltis melahuac san tlatocpah nech asic tlayolmehualistli tlen Chalchicueyan Tlamachtiloyan.

Deseo confesar a ustedes que la noticia que recibí del Colegio de Veracruz me tomó por sorpresa.

Ipampa inon, ica miac mahuisohtzin niselia machiotl sentica inihuaya omeh sihuatzitzin: Lila Downs huan Susana Harp, tlen inihuaya  niquixnextihtoc, quipia miac xihuitl, xochicuicatl tlen tocoltzitzihuan.

Por eso, recibo con gran aprecio el reconocimiento, junto con dos distinguidas mujeres: Lila Downs y Susana Harp, con quienes he venido difundiendo, desde hace varios años, in xochitl in cuicatl, la flor y el canto de nuestros ancestros.

Ipampa melahuac niyolpaqui, nihnequi nimech matiltis, ipan inin cualtzin tlamahuisoli, se achitzin notlachialis, se achitzin nomelis ipan Cuextecapan tlali.

Emocionado por este importante acontecimiento, deseo compartirles un breve relato acerca de mi vida, que transcurrió en la huasteca veracruzana.

No oquichpilyotl panoc ipan se chinamitl campa nochi tinahua tlahtoyayah. Amo monequiaya tihmatiseh seyoc tlahtoli.

Viví mi infancia en una comunidad en donde todos hablábamos la lengua náhuatl. Por eso, no necesitábamos hablar otro idioma.

Notatahuan Gonzala ihuaya Manuel, iyoyoc tlamachtilistli nech mactilihqueh, pampa nech nechtilihqueh ma niyolmati, ma nitlasohtla huan ma nihtlepanita totlahtol.

Mis padres, Manuel y Gonzala, fueron mis primeros maestros que me enseñaron a amar nuestra lengua, a cuidarla y respetarla.

Totlahtol, mocaquiayah ipan tochan huan noquia ipan ilhuitl tlamahuisoli, ipan cuicatl tlatzotzintli, ipan teotlahtoli tlen tlamatinih tlatennotzah ipan Xichocali tlaneltoquilistli.

Así, nuestra lengua estaba viva en la familia y en las fiestas, en las canciones que los músicos interpretaban y en las invocaciones que los tlamatinih, sabios de la tradición, desplegaban en la casa que denominamos Xochicali, Casa de la flor.

Yeca namah niquihtohua, nonahua tlahtol: inelhuayo cuicatl, nech ixnextia nech yoltlapohua.

Por eso, ahora afirmo, mi lengua náhuatl es la raíz del canto, me brinda identidad y me inspira.

Nicaxiti 13 xihuitl niicxi pepestic ninemiaya, iquinoh nihmachilih ichicahualis Totlalnantzin. Teipan nihcatehqui no chinanco campa nimoscaltih pampa niyahqui nimomachtito Secundaria campa mochantlalia tocnihuan otomimeh tlen motocayotia Valle del Mezquital tlen Hidalgo tlali.

Hasta los 13 años de edad, anduve descalzo, sintiendo la energía y las vibraciones de Totlalnantzin, la Madre Tierra. Después, salí de la comunidad donde transcurrió mi infancia, para cursar la secundaria en la tierra de los hermanos otomíes, que se conoce como Valle del Mezquital, en el Estado de Hidalgo.

Tlantinemi nimomachtia Secundaria, pehqui nitequiti ipan masehual tlamachtiloyan.

Al terminar la secundaria empecé a trabajar como maestro bilingüe de educación indígena.  

Amo nihnequi miac tlahtoli nihpohuas tlen quenihqui nihchitihualtoc notlachialis.

No es mi deseo extenderme en este relato para explicarles cómo he venido construyendo mi propia identidad.

San tlalochpa nihnequi nimech matiltis, ipan 1973 xihuitl, 20 masehual tlamachtianeh tihyolitihqueh “Nechicolistli tlen Nahuatlahtohuah Masehualtlamachtianeh”, pampa tihnequiayah tiquicuiloseh tonahuatlahtol ihuan tiquixmatiseh tlahtolpamitl tlen toneltlahtol.

No obstante, brevemente quiero decirles que en 1973 creamos la organización de profesionistas indígenas nahuas, porque queríamos escribir nuestra lengua y conocer nuestra propia gramática.

Ipan inon cahuilt tihpiayah amatl tlaixnescayotl tlamachtilistli ihuan amo tihmatiayah tiquihcuiloseh tonahuatlahtol.

En aquel momento, nos desempeñábamos como profesores titulados de educación primaria, sin embargo, erámos analfabetos en nuestro propio idioma.

Namah huelis niquihtos, nopa temictli tlen quipia 50 xihuitl huehca yahtoc. Oncah yancuic xochitlahtoli, oncah miac huentli tlen masehual tahcuiloli.

Hoy puedo decir, que el sueño que tuvimos hace 50 años, ha llegado muy lejos. Existe una nueva literatura en nuestras lenguas y anualmente se otorgan varios Premios a los escritores en lenguas indígenas. 

Tlacatzin Calmecac tlayecanani:

Señor Rector del Colegio:

Ipampa inon nitlahsotla machiotl ixtlamatilistli tlen namah nechmactilia Chalchicueyan Tlamachtiloyan.

Por todo lo que he dicho, valoro profundamente el Doctorado que hoy me otorga el Colegio de Veracruz.

Melahuac telpocatic inin caltlamachtiloyan, amo ipampa inon cualtzin iyolo, quitemoa masehual tlahtolmeh tlen quicatehqueh tocolhuah campa mani totlamatilis huan yoltoc ipan masehual altepemeh.

Es verdad que es un Colegio joven, no obstante, tiene un corazón noble, porque busca recuperar las lenguas que dejaron nuestros ancestros y que siguen con vida en nuestros pueblos.  

Nochi tihmati huan tihmachiliah asiticah yancuic cahuitl, ipan nochi Semanahuac.

Todos sabemos y percibimos que un tiempo nuevo está llegando en todo el mundo.

Ipan 2019 xihuitl nechicolistli ONU tlanahuatih mamochihua 10 xihuitl tequitiloyan, campa huelis nochi altepemeh tlen Semanahuac  quinyolchicahuaseh masehual tlahtolmeh.

En 2019 la ONU acordó el establecimiento del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, para que trabajemos en favor de su desarrollo y fortalecimiento.

Machiotl tlen nican tiseliah quiixnextia inin yancuic cahuitl, campa mostla huiptla, totlahtlohuan ocsepa moyolchicahuaseh, senticah inihuaya sequinoc tlahtolmeh; caxtilan tlahtoli, inglés, frances huan miac sequinoc tlahtolmeh tlen sehanoc ehuanih.

El reconocimiento que hoy nos otorga el Colegio de Veracruz, constituye el preludio de un tiempo nuevo en el que nuestras lenguas se fortalecerán al lado de otras lenguas: como el español, el inglés, el francés, en fin, diversas lenguas que vienen de otras partes del mundo.  

Nitlamiya notlahtol ica achiztin xochicuicatl tlen niquihcuiloh quipia ome pohuali xihuitl, pampa melahuac niyolpaqui.

Concluyo mi intervención con la lectura de un poema que escribí hace 40 años, para compartir la alegría que siento en este momento.

Nihcuicatia totlachialis

in cuicatia tocnihuan

Ihuan tlaltipactli

Tonantzin tlaltipactli

Ipampa totlachialis

Quehuac xochitl

Ihuan quehuac cuicatl:

Xochitl ihuan cuicatl.

 

Canto a la vida

al hombre y a la naturaleza

a la Madre Tierra,

porque la vida es flor

y es canto,

es, en fin:

flor y canto.[2]

 

Tlasohcamati miac.   

Muchas gracias.

[1] Discurso leído en la entrega del Doctorado Honoris Causa por el Colegio de Veracruz, el lunes 27 de febrero del 2023.

[2] Poema “Ipehuayah cuicatl / Principo del canto”, en Semanca Huitzilin / Colibrí de la Armonía, Natalio Hernández, 2005, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Créditos de la imágenes: El Colegio de Veracruz. 


Artículos / HOMENAJE / Medios

Erradiquemos el racismo a través del arte*

Por Natalio Hernández

Introducción

Racismo, arte y cultura, constituyen una paradoja. Racismo, es una actitud que no queremos, que despreciamos y condenamos. En cambio, el arte es una virtud que nos acerca, que nos hermana, al igual que la cultura: ambos fluyen en nosotros a través de la comida, la música, la poesía, la pintura, la literatura; en fin, nos enriquecen como personas y nos identifican como pueblo.

México tiene una gran diversidad cultural: muchas lenguas y culturas enriquecen a nuestra nación. En contraparte, el racismo nos confronta y nos divide. Como xochitlahcuiloani, es decir, como escritor y poeta en lengua náhuatl, siento que el racismo es muy sutil, es como una nube, que a veces sentimos, a veces no, pero está en nosotros: una palabra puede herir, lastimar, degradar al otro. Entonces, yo creo que hemos llegado a un punto, sobre todo, en el momento actual, en el que México está viviendo una confrontación y una transformación social muy fuerte, por eso tenemos que actuar desde el arte, desde la poesía, para dialogar y reconciliarnos.

En mi caso, puedo decir que borré mis fronteras culturales a partir del 2000. Antes de eso, en 1980, escribí un ensayo llamado “Maticasicamatica masehual tlamachtilistli / Hacia el reencuentro con nuestra educación india”. En ese ensayo, yo decía que México está constituido por indios, mestizos y blancos, tres categorías sociales irreconciliables, y que a veces el mestizo es todavía más agresivo, porque vive en una frontera cultural, como decía mi maestro Miguel León-Portilla, en un “nepantlismo”: ni es de allá ni es de acá, discrimina al indígena y tampoco se reconoce en su raíz cultural europea. En general, los mestizos viven un “nepantlismo”, es decir, un híbrido social.

A partir de 1980, empecé a relacionarme con escritores, con académicos, caminé con mi maestro León-Portilla de 1980 a 1990, en los encuentros de hablantes de la lengua náhuatl en Milpa Alta, donde venían hermanos de diferentes lugares para compartir su palabra, su pensamiento y su poesía. En ese tiempo, conocí en el CELE (Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras) de la UNAM a un hombre blanco y barbado, el profesor de lenguas Harold Omnsbry, con quien sentí una gran empatía y años  mas tarde nos hermanos. Él había recorrido la mixteca y la región mixe de Oaxaca. Así, empecé a darme cuenta que el racismo, a veces, es más fuerte entre los mexicanos mestizos que con gente que viene de otros pueblos, de otras culturas, de otras lenguas, de otros países. De manera que para el 2000, empecé a entender que la palabra, el arte, la cultura, nos pueden hermanar, no importa de qué color seas, no importa qué lengua hables y de qué pueblo o país vengas, al fin y al cabo, somos seres humanos.

Mi camino hacia las bondades del arte

Mi maestro Miguel León-Portilla me ayudó a comprender mejor esta realidad multilingüe y pluricultural de nuestro país. Yo ya conocía a don Miguel a través de sus obras en la década de los años setenta. Había leído Trece poetas del mundo azteca y después, Quince poetas del mundo náhuatl. Lo conocí en persona en la década de los ochenta, como ya dije, en Milpa Alta, y me pareció un hombre sencillo y universal. Después, entendí que era un humanista, hablaba las lenguas clásicas europeas como el griego, el latín y el hebreo porque fue seminarista. Cuando habló con su maestro, Ángel María Garibay, descubrió el mundo náhuatl, se enamoró de ese mundo. Puedo decir ahora que se volvió un humanista desde el pensamiento náhuatl.

Junto con Miguel León-Portilla, también conocí a Carlos Montemayor, en 1980, en una mesa redonda que organizó la Escuela para Extranjeros de la UNAM, donde vienen estudiantes de otros países a aprender el español y a conocer la cultura mexicana. Al principio éramos como el agua y el aceite porque él iba vestido como un caballero inglés: de corbata, impecablemente vestido, con ese pañuelito que le ponen al saco como si fuera una flor, y yo, en cambio, iba con pantalón de mezclilla, camisa de manta, de huaraches y un paliacate amarrado en el cuello como lo hacemos en la huasteca. A partir de ese momento nos hicimos hermanos sin conocernos, y empezamos a caminar juntos.

Montemayor, fue un helenista y latinista, tradujo a los poetas clásicos griegos y latinos. Por él conocí a Safo, Píndaro y otros poetas más. Entonces, los dos fuimos combatientes del racismo, porque los maestros rurales se formaron en la corriente del pensamiento del siglo pasado, cuando llevaban la consigna de acabar con las lenguas indígenas desde la escuela, prohibiéndoles a los niños que hablaran el idioma de su pueblo, de su comunidad. Empezamos a dar cursos, conferencias y seminarios a los maestros bilingües y, en general, a los maestros federales y estatales. Les explicamos, muchas veces, que el náhuatl no es dialecto, el zapoteco no es diálecto, el mazahua no es dialecto, en fin, que todas las lenguas de México no son dialectos, sino idiomas o lenguas que tienen dialectos, que tienen variantes dialectales, y todos los idiomas del mundo tienen dialectos: el español, el inglés, el alemán, el chino, todos tienen dialectos.

Para 1990 organizamos el Primer Encuentro Nacional de Escritores en Lenguas Indígenas, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, junto con Víctor de la Cruz, que ya falleció, y que fue un combatiente a través de la palabra; fue el primero en recibir el premio Nezahualcóyotl de literatura en lenguas indígenas, fue también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, realizó el doctorado en filosofía y letras por la UNAM, a través del libro El pensamiento de los binnigula’sa’: cosmovisión, religión y calendario con especial referencia a los binnizá (sabios zapotecos).

Don Miguel León-Portilla y Carlos Montemayor fueron mis compañeros, mis amigos, colegas, y finalmente, mis hermanos. La poesía nos hermanó porque la cultura tiene esa virtud. Y entonces, para mí, todos somos hermanos, no importa el color, no importa de qué país vengas, somos seres humanos con lenguas y culturas diferentes, con colores diferentes, y eso me lo hizo saber, me lo hizo sentir, me transmitió ese pensamiento pilnana, mi madre: ella se llamaba Gonzala Hernández de la Cruz y falleció hace como cinco años. Cuando rezaba en el altar decía: “Tonantzin tlaltipactli, xitech mocuitlahui, xiquin manahui noconehua, pampa nohquia moconehua, nochi tlen tichanti ipan Anahuac ihuan Semanahuac tiicnimeh”. Ella no hablaba español, sabía un español muy elemental, y decía en sus rezos:  “Madre Tierra, cuídanos, protege a mis hijos, porque son tus hijos, todos en la tierra somos hermanos, todos los que habitamos el Anáhuac (Mesoamérica) y el Semanáhuac (el mundo) somos hermanos”.  

Reitero, todos los hombres somos hermanos, no importa el color, no importa la lengua, somos hermanos, porque respiramos el mismo aire, nos alumbra el mismo sol, nos sustenta la misma tierra, porque de ella provienen nuestros alimentos. He retomado ese pensamiento y hace poco, en una charla, dije que mi primera maestra de poesía fue mi madre Gonzala y mi padre, Manuel Hernández, mi primer maestro de narrativa, porque casi todos los consejos que nos daba eran a partir de los relatos antiguos que dejaron nuestros abuelos.

El ejercicio de los derechos lingüísticos

Ha sido muy largo el camino que hemos recorrido para lograr el reconocimiento de nuestras lenguas; yo fui uno de los dirigentes del movimiento indígena de la década de los setenta. En 1973 creamos Nechikolistli tlen Nauatlajtoua Maseual Tlamachtianej / Organización de Profesionistas Indígenas Nahuas, y fui el primer presidente de esta Asociación Civil. Teníamos como objetivo leer y escribir en nuestra propia lengua, porque la escuela de ese tiempo excluía, marginaba y discriminaba el uso de nuestras lenguas. Esta discriminación se ha ido amainando, se ha ido superando, de alguna manera. Desde el año 2003 tenemos la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Por otra parte, a nivel personal, puedo decir que dentro de mí se peleaba el español con el náhuatl: yo rechazaba el español porque sentía que era un idioma impuesto. Y a partir del momento en que asumí las dos lenguas como propias, me reconcilié conmigo mismo y publiqué mi libro de poemas Papalocuicatl / Canto a las mariposas, en 1996. En la introducción de Papalocuicatl menciono que es un libro mestizo, porque yo ya era mestizo culturalmente, el conflicto dentro de mí ya no era lacerante, ni hiriente, pues gozaba el español y también el náhuatl, mi lengua materna; al fin, había asumido la diversidad como riqueza. Y sobre todo, debo decirlo, participé en la discusión de la declaración de la UNESCO sobre la diversidad cultural que se emitió en 2001, donde se reconoce que la diversidad de lenguas y culturas enriquece al mundo y que cada lengua es como una ventana para mirar otros mundos.

Puedo afirmar ahora que ya no estoy en la resistencia lingüística; fue un proceso largo, nos costó cuarenta o cincuenta años de lucha. Mi poema “Yo soy indio” es como decir “yo soy negro”, tal como dijeron los hermanos negros de Estados Unidos con Martin Luther King, que dijo “yo tengo un sueño” en la década de los años  cincuenta. Y ese sueño se cumplió en Estados Unidos, cuando tuvieron un presidente negro (2009 a 2017). Nosotros, en 1973, cuando creamos Nechikolistli tlen Nauatlajtoua Maseual Tlamachtianej tuvimos tres sueños. El primero, escribir nuestra lengua. Nunca imaginamos que íbamos a escribir literatura, éramos analfabetos en náhuatl, nuestra lengua materna. El segundo sueño consistía en  conocer la gramática, porque en la escuela se enseña la gramática del español, pero no la gramática náhuatl, no la gramática tseltal, tzotzil, maya o zapoteca. Y el tercer sueño se refería a tener una ideología propia de los indígenas, pensada y escrita por los propios indígenas, en donde planteamos que somos iguales que todos los demás; por tanto, tenemos derecho a la diferencia lingüística y cultural.  

Hoy estoy viviendo ese momento, ese sueño, por eso he dicho en varias oportunidades, en varias reuniones, coloquios, simposios, que hay que pasar de la resistencia a la creatividad: el arte, la literatura, la música, el canto, el teatro y la poesía. Afortunadamente, muchos jóvenes están recorriendo el mundo con su arte. Por ejemplo, mi poema “Icnocuicatl / Canto de orfandad”, lo está cantando Lila Downs desde 1998. Por eso, pienso que no podemos seguir resistiendo, solamente el arte puede abrir la mente y el corazón de los hermanos mestizos para que se enamoren de nuestro arte, de nuestra poesía, de nuestra música, de nuestra palabra.

De la resistencia a la creatividad

La creatividad nos lleva a las propuestas, tenemos que trabajar en las propuestas. Por ejemplo, uno de los éxitos que ha tenido Miguel Sabido son las recreaciones  del teatro náhuatl de la colonia para la evangelización, yo asistí a estas representaciones en el Foro que tenía junto a la Alameda de la Ciudad de México. También menciono la experiencia de la organización Sna’ jtz’ibajom de Chiapas, en la década de los ochentas, donde usaron el teatro comunitario para alfabetizar en lengua tzotzil y tseltal con mucho éxito. Menciono también a la organización Fortaleza de la Mujer Maya (FOMA) en la que la dramaturga y actriz Petrona de la Cruz, realiza diálogos con Ofelia Medina en diversas obras de teatro, como resultado de una larga experiencia de realizar teatro en las comunidades indígenas de Chiapas.  

Por otra parte, Mardonio Carballo, hace veinte años, me invitó a verlo en un monólogo titulado “Desde el aire”, en el Museo de Culturas Populares de Coyoacán. Lo fui a ver y me maravilló su obra, pues actuaba en náhuatl y español. De esta manera, pude darme cuenta que el “teatrero” comunica emociones, sentimientos, voces. También quiero mencionar una publicación reciente de El Colegio Nacional, Teatro náhuatl. Prehispánico, colonial y moderno, de Miguel León-Portilla, que aborda las obras de teatro contemporáneo en náhuatl de Ildefonso Maya, de Huejutla, Hidalgo. Ildefonso Maya fue mi maestro, mi amigo, y mi hermano. Era impresionante la obra de Ildefonso, hacía teatro en los pueblos, y toda la comunidad actuaba y hablaba náhuatl. Finalmente, en cuanto a teatro se refiere, recomiendo la obra “Ohtli / Camino”, producida por la dramaturga Jennifer Moreno, que narra la vida de un hermano náhuatl de la Huasteca, que llegó muy joven a la Ciudad de México y actualmente es profesor de náhuatl; trabaja con alumnos de posgrado que quieren aprender esta lengua. También menciono que en la Casa de los Escritores en Lenguas indígenas, de 1997 a 2000, hicimos varios recitales de poesía con canciones y relatos, y nos fue muy bien porque la gente escucha propuestas y mensajes culturales. En fin, creo que el arte es un buen puente, y es cuando digo que trabajemos en las propuestas. De aquí en adelante las lenguas se tendrán que cultivar desde el preescolar, según la región, en donde el niño hable, cante en su idioma, y también, hable y cante en español y en inglés. Si no hacemos eso podemos pasarnos otros veinte años diciendo que las lenguas son importantes, que no mueran, pero nadie las conoce, nadie las cultiva para que florezcan.

Termino con un canto que me ha acompañado por muchos años, con el canto de un anciano que conocí hace veninticinco años en Hueyapan, Morelos, en donde realizamos una reunión para diseñar acciones en defensa de la lengua náhuatl para que no se extinguiera. Paradójicamente, todos los participantes hablaron solo en español. Al final, el anciano al que me he referido, solicitó la palabra y nos compartió el siguiente poema:

Ipan in Altepetl

timoquetztica

axcan cahuitl ximopalehuili

nochi in Anahuac

ihuan Semanahuac;

ihuan quen quix talticpac chaneque

ihuan nochi tlen quitlasohtla

in toyesmecayo.

in toxicnelhuayo.

 

Al terminar de compartir su poema se fue a sentar alejado del grupo. Yo me acerqué a él y le dije: “Señor, quiero grabar sus palabras, su poema”. Después, Alfredo Ramírez, doctor en lingüística, originario de Xalitla, Guerrero, me ayudó a traducirlo. El canto dice:

En esta ciudad te yergues,

te levantas,

bríndale tu ayuda al Anáhuac, al Semanahuac,

al Universo; a los seres que habitan la tierra,

y a todos aquellos que aman nuestra herencia,

nuestro linaje,

nuestra raíz antigua.

* Texto alusivo al evento “Racismo , arte y cultura. Una conversación urgente”, en el Conversatorio “Teatro y poesía indígena”, realizado el 22 de abril de 2022 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).


Educación / Eventos / HOMENAJE / Natalio Hernández

MIGUEL LEÓN-PORTILLA: HUMANISTA DEL SIGLO XXI*


Tlacatzitzin ihuan sihuatzitzin / Señoras y señores:

Amo timocuapolohua: Tlamatini Miguel León-Portilla mochihqui mexicah tlacatzintli ipan sempohuali ihuan se xihuicahuitl.

No cabe duda: el Tlamatini / Sabio Miguel León-Portilla fue el humanista mexicano del siglo XXI.

Yehuatzin quicatehqui xochitlahtoli tlatehtemolistli campa quiihtohua, in xochitl in cuicatl, melahuac cualtzin tlaixyeyecolis itechpan tonemilis, itechpan totlachialis.

Como resultado de su amplia investigación sobre la lengua y literatura náhuatl, nos dejó advertido que la “Flor y el canto, in xochitl in cuicatl, constituye otra forma de percibir la realidad”.

Su pensamiento se recoge en las obras: La visión de los vencidos, La Filosofía Náhuatl, Literaturas Indígenas de México, Tonantzin Guadalupe, La tinta negra y roja, por solo mencionar algunas.

Nochi tonati tequitic ipampa quinequiaya quiyequitas yancuic Mexihco totlalnantzin campa totlahtolhuan ihuan totlaiyocalis melahuac tech yolchicahuas nochtin tlen timexico ehuaneh.

Durante toda su vida imaginó y soñó con un México nuevo en el que nuestras lenguas y culturas primigenias, formarían parte de una nación incluyente, convencido de que la diversidad enriquece a la sociedad.

En mi opinión, esta es la gran tarea que nos dejó nuestro Sabio Miguel León-Portilla, antes de partir hacia el Tlalocan -lugar de la abundancia- convertido en colibrí, dada su condición de guerrero del conocimiento como lo fue en su larga trayectoria académica en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Por eso, considero que si en verdad queremos rendirle un homenaje al Tlamatini León-Portilla, necesitamos empezar a transformar nuestro actual sistema educativo, que se caracteriza por ser homogéneo lingüística y culturalmente, desde que se creó la Secretaría de Educación Pública en 1921, cuyo primer Secretario fue José Vasconcelos.

Homenaje

           Natalio Hernández en el homenaje a Miguel León-Portilla, 23 de marzo de 2022.

Se necesita entonces, una transformación curricular que incluya el estudio, conocimiento y valoración de nuestras lenguas y culturas indígenas, como ejes transversales en todos los niveles de la educación de nuestro país.

Sólo de esta manera, nuestras lenguas ancestrales podrán ser conocidas, fortalecidas y apreciadas por toda la sociedad. Es tiempo de reconocer que durante cinco siglos, hemos cultivado el español hasta convertirlo en lengua común de todos los mexicanos y, en contraparte, hemos excluido las lenguas primigenias, en la conformación de nuestra nación moderna y contemporánea.

El reto que estoy planteando, no debe esperar más tiempo. En este año se inicia el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2019. En este escenario, México tiene la oportunidad histórica de consolidar los avances logrados en materia de educación intercultural bilingüe dentro de la Secretaría de Educación Pública y en espacios autogestivos comunitarios, como lo han reconocido diversas instituciones, entre ellas, la UNESCO.

Por otra parte, nuestro país cuenta también con el marco jurídico suficiente para diseñar estrategias y programas que promuevan el desarrollo y florecimiento de nuestras lenguas en los tres niveles de gobierno y de la sociedad civil, como parte de la política lingüística del Estado Mexicano.

Nihnequi nihtlamis notlahtoltzin, ica se achitzin xochicuicatl tlen nehuatl nimactilih notemachtihcatzin Miguel León-Portilla, ihuan nihpohqui queman quiselih huentli ipan Toltecacali tlen nochi Anahuac Tlatipactli itechpan octubre metztli tlen 2019 xihuitl.

Quiero concluir mis palabras con la lectura de dos fragmentos del poema que le escribí a mi maestro Miguel León-Portilla y leí en el homenaje de cuerpo presente que recibió en el Palacio Nacional de las Bellas Artes en octubre de 2019.

Nehuatl ni ahuehuetl
huehapatl Anahuac cuahuitl
itechpan notonal ixpetlani
yancuic cahuitl moixnextia.

        Soy el ahuehuete
        Árbol antiguo de Anahuac
        mi espíritu resplandece
        anuncia un tiempo nuevo.

Nehuatl ni Ahuehuetl
huehapatl Anahuac cuahuitl
inyoltipah mexicameh nihcahtehua
nochi noyolpaquilis: nochi nohuehca tlachialis.

        Soy el ahuehuete
        Árbol antiguo de Anahuac
        en el corazón de los mexicanos dejo,
        toda mi alegría: toda mi esperanza.

Natalio Hernández**
Ohtocani / Sembrador de caminos

*Texto leído en el homenaje luctuoso a Miguel León-Portilla, el día 23 de marzo del 2022 en el Colegio Nacional.

**Escritor náhuatl, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, Medalla al Mérito Universitario por la Universidad Veracruzana, Premio Nezahualcóyotl de Literatura Indígena y Premio Bartolomé de las Casas de España.